La comunicación no violenta

La comunicación no violenta

Por Esteban

Loading

¿Tú cómo plateas disconformidad en las reuniones de trabajo?

¿Utilizas la honestidad y la empatía?

Pues esa es la esencia de la comunicación no violenta, una herramienta fundamental para personas y equipos.

No solo para la resolución de conflictos sino porque sin duda mejora el clima laboral día a día.

 

¿Qué es la comunicación no violenta?

La comunicación no violenta (CNV) proporciona un «lenguaje compartido» para reducir las tensiones que pueden suscitar de interpretaciones de los mensajes, el tono de voz, las posturas, los gestos.

Ante situaciones polarizadas, las personas en conflicto pueden usarlo para convertir su desacuerdo en una situación de ganar-ganar que los nutra y enriquezca.

No se trata de no decir lo que pensamos ni endulzar las palabras, sino en simplemente adelantarnos a las reinterpretaciones que puede tener nuestras palabras.

¿En qué se basa la comunicación no violenta?

La CNV Se basa en cuatro pilares:

ACTOS CONCRETOS: Lo que observamos que está afectando nuestro bienestar.
SENTIMIENTOS: Cómo nos sentimos en relación con lo que observamos
NECESIDADES: Los valores, los deseos que dan origen a nuestro sentimiento y podrían cambiarlos.
ACCIONES CONCRETAS: Lo que pedimos o necesitamos para que cambie.

Y a la vez depende el éxito depende de las dos partes:

Por un lado, la expresión honesta basada en los cuatro componentes y por el otro lado, la recepción empática mediante estos cuatro componentes.

¿Cómo aplicar la comunicación no violenta?

Los cuatro pasos de la comunicación no violenta permiten a las personas dar comentarios sinceros pero de una manera eso no hiera susceptibilidades ni ponga a la defensiva al interlocutor.

La comunicación no violenta tiene cuatro pasos:

  1. “Mi observación” – Indicar lo que veo que está sucediendo. Por ejemplo, «No recibí una respuesta a mi correo electrónico «.
  2. “Mi sentimiento”: digo cómo me hace sentir. Por ejemplo, «Estoy frustrado».
  3. “Mis necesidades” – Aclaro lo que necesitaría para sentirme mejor. Por ejemplo, «Necesito respeto por mi tiempo y esfuerzo.»
  4. “Mi petición” – Solicito una solución. No la exijo. Por ejemplo, «¿Podrías intentar responder a mis correos electrónicos? «

Utilizar comentarios claros y detallados basándonos en situaciones reales ayudará a mejorar las relaciones.

Luego debemos proporcionar feedback honesto, útil y específico de dos tipos:

  1. Feedback de la situación de manera continua e informal, para mostrar empatía o hacer frente a una tensión.
  2. Feedback completo de forma clara en un entorno formal, para ayudar al equipo a crecer.

El coaching para la resolución de conflictos

El coaching en los equipos facilita el proceso de recopilar tensiones y poder mediar para lograr un ámbito de comunicación no violenta para resolver y evitar problemas en el equipo.

«Las personas dan sus comentarios simplemente ofreciendo información, sin juicios. Dependerá del destinatario si lo utilizará o no «.

De esta forma se generará un bucle de sinergia muy positivo para todos donde todos dan y reciben apoyo.

Este bucle nunca termina y fomenta el aprendizaje y la mejora continua.
Cualquier equipo que se transforma a sí mismo para mejor seguirá funcionando y mejorando indefinidamente.

Obviamente este tipo de enfoques funciona de manera diferente para cada organización.
Pero para que tenga éxito se necesita invertir en capacitación y encuentros para ayudar a las personas y los equipos a mejorar continuamente.

Te invito a participar del próximo taller de CNV

Esteban Laguyás

esteban@modovital.com

 

Escríbenos o consulta en www.hubeld.com

Contacto

Hey, hola 👋
¡Qué bueno que estés aquí!

Regístrate para recibir contenido genial en tu bandeja de entrada, una vez a la semana.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Si te parece interesante, no olvides compartirlo.